Análisis de Ghost of Tsushima en PC

La larga espera para poder disfrutar al fin de Ghost of Tsushima en PC definitivamente ha merecido la pena.

Hace ya casi cuatro años llegó a PlayStation 4 uno de sus juegos exclusivos más valorados por crítica y usuarios. En 2020 Ghost of Tsushima estuvo cerca de hacerse con el galardón de juego del año, que perdió ante The Last of Us Part II, pero ganó el premio a la mejor dirección artística y al título más valorado por los jugadores.

Ahora, gracias a la decisión de la división de Sony de limitar la exclusividad de sus juegos, los aficionados al PC podemos finalmente aventurarnos en el Japón Feudal creado por Sucker Punch.

Como ya es costumbre con las adaptaciones de los exclusivos de PlayStation, nos encontramos ante una versión creada cuidadosamente para ofrecer a los exigentes jugadores de PC todo lo que buscaríamos en un juego nativo de nuestra plataforma. A continuación repasaré todos los aspectos importantes del juego, tanto en los referente a su manejo y rendimiento, como a sus características, jugabilidad e historia.

Gráficos, sonido y rendimiento

Con respecto al aspecto gráfico, inicialmente encontré algunos problemas, ya que la imagen se mostraba extremadamente oscura en ciertas circunstancias. Por fortuna, pude resolverlo haciendo algunos ajustes en la gráfica y adaptando la configuración visual del propio juego.

Es verdad que al entrar de noche en un edificio poco iluminado sigue viéndose más bien poco, pero entiendo que esto da también cierto grado de realismo.

Los modelos de los personajes y sus indumentarias están muy conseguidos. Se nota que al diseñarlos se ha optado por dar absoluta prioridad al realismo sobre la espectacularidad, lo cual considero un acierto.

La banda sonora y el sonido tienen también un nivel excelente, y consiguen ambientar cada situación en la partida de manera inmejorable.

Hay que destacar además que, a parte de los habituales doblajes en español e inglés, el juego ofrece la opción de jugarlo en japonés subtitulado para que la inmersión en la historia sea completa.

Jugabilidad y control

Los controles del juego inicialmente pueden parecer bastante básicos. Esto se debe a que al comenzar la partida el protagonista apenas conoce técnicas de combate, pero según se avance en su aventura, el repertorio se irá ampliando con nuevas posturas de combate y técnicas de lucha tanto cuerpo a cuerpo como a distancia.

Cuando esto ocurra puede que por comodidad sea apropiado cambiar las teclas de algunas habilidades, pero más allá de esto todo el sistema de control funciona a la perfección. Al menos en el caso de ratón y teclado, que es la opción que yo he tomado.

El combate se basa en gran medida en esquivas y contraataques, por lo que no resulta especialmente dinámico.

Historia

La trama de Ghost of Tsushima está basada en la invasión mongola de la isla japonesa que ocurrió realmente durante la Edad Media.

La aventura comienza de hecho durante la batalla definitiva con la que el ejército de samuráis nipones quiere detener la invasión. Los defensores acaban siendo derrotados con contundencia, lo que permite a los mongoles adueñarse de casi toda la isla sin más oposición.

Jin Sakai, el protagonista, es un superviviente de este enfrentamiento. El joven guerrero, tras comprobar por las malas que no está preparado para enfrentarse a los mongoles él solo, decide buscar aliados que le ayuden a rescatar a su tío, el cual ha sido hecho prisionero, y plantar cara a los invasores.

La historia está dividida en tres partes compuestas a su vez por multitud de relatos (misiones) independientes.

Toda la narrativa se centra en conceptos importantes de la cultura japonesa y el código samurái o bushido. El protagonista debe enfrentarse a decisiones como luchar honorablemente asumiendo más riesgos o valerse del sigilo para asesinar a sus rivales, algo que no está permitido por su código de honor.

Escenario

La Isla de Tsushima en el juego es un vasto territorio de mundo abierto que los jugadores pueden explorar con total libertad.

El mapa está salpicado de eventos, actividades y lugares interesantes, lo que recompensa la exploración más allá de ir a los puntos necesarios para cumplir cada misión.

Los núcleos poblados son minoritarios, ya que las grandes ciudades han sido saqueadas y abandonadas, aunque los templos sí han sido respetados y en ellos se puede encontrar personajes secundarios que ofrecen misiones y artesanos capaces de mejorar el equipo del protagonista.

Una característica que me ha gustado mucho es que al marcar un objetivo en el mapa el propio viento y las hojas movidas por él nos indicarán el camino para llegar a nuestro destino.

Evolución del protagonista

La historia de Jin Sakai sigue en gran medida el camino del héroe. El protagonista comienza siendo un samurái joven, con mucho por aprender e incapaz de superar a sus enemigos.

Según avanza la aventura, el guerrero va dominando nuevas tácticas de combate y mejorando su equipo, volviéndose cada vez más poderoso.

Todo esto afecta bastante a la dificultad del juego, que al principio resulta notablemente mayor que después de haber avanzado en la partida.

Conclusión

Ghost of Tsushima es un juego impactante, de esos que permanecen en la memoria durante bastante tiempo.

Cuenta una muy buena historia, la cual abarca muchos de los conceptos de la cultura antigua japonesa, tales como el honor, lo espiritual y la familia.

Con respecto a la jugabilidad tampoco hay pegas. Me ha gustado mucho especialmente su formato de misiones cortas con mucho peso narrativo.

El combate resulta algo complicado al principio, aunque según avanza la partida los encuentros se van volviendo cada vez más asequibles.

Análisis de Ghost of Tsushima en PC

Ghost of Tsushima

Nuestra valoración:

8.9

Gráficos y sonido
8.7
Jugabilidad
9.3
Historia
8.5
Contenidos
9
Foto del autor

Vothrax

Tras pasar por el Spectrum y el Atari me asenté definitivamente como gamer de PC en los 90. Desde entonces he disfrutado de cientos de juegos en mi plataforma favorita.En 2020 decidí crear PCGamia.com para participar de una forma más activa en el mundo de una de mis principales aficiones.

Deja un comentario